viernes, 10 de julio de 2015

historia de la champeta

Canta Viviano Torres, pionero de la champeta en Colombia, en su canción ‘Champeta en Todo’, considerada como todo un himno de este género. Viviano es más conocido en el medio musical como Ane Swing, y es uno de los artistas que está logrando cambiar la imagen negativa que se ha generado Esta es la champeta, la música linda, la que sí te mata pero de alegría”, alrededor de este movimiento.

La ‘champeta’ surge de una fusión de ritmos africanos y caribeños, entre ellos la chalupa(una variante veloz de la cumbia) y el sukus (conocido como la rumba africana). Este género musical tiene su origen la cultura del corregimiento San Basilio de Palenque y en las zonas afrodescendientes de Cartagena de Indias. En palabras del periodista Mauricio Silva, la champeta es “la máxima expresión y explosión musical de Cartagena”.

El término ‘champeta’ es un diminutivo de champa, que es una especie de machete, “machetilla” o “rula” utilizada para el trabajo del campo y la cocina. Esto provocó que entre las clases medias y altas de la región fuera asociado a la pobreza y al bajo nivel cultural y educativo.

Por eso, términos como “champetúo” -que anteriormente eran expresiones discriminativas por parte de las llamadas “élites”- tienen hoy una caracterización muy diferente gracias a la progresiva inclusión del género y la inevitable adaptación de su jerga popular. Hoy, el "champetúo" es ante todo el que está en la onda o la "sabrosura" champetera. Y el “espeluque”  es el estado de euforia y desboque que se produce en una fiesta champetera. 

Descripción: http://www.reddebibliotecas.org.co/sites/default/files/DSC_4336.MOV.Imagen%20fija001.jpg

Brilla la champeta
La ‘champeta’ tuvo “un primer gran auge” a finales del siglo XX y principios del siglo XXI,con artistas como Viviano Torres, El Sayayín, El Afinaíto, Mr. Black, Charles King y Elio Boom, entre otros, quienes conquistaron los oídos de los cartageneros y la costa atlántica, al mismo tiempo que lo hacía la música ‘raggamuffin’ o “ragga”, que pusieron a bailar una gran parte del territorio.
Este auge decayó, según los expertos, debido al desorden en sus procesos de producción, la mala difusión, los problemas en las disqueras y la discriminación. Pese a esto, ahora la champeta resurge con “impresionante vitalidad”, como lo expresa Silva. 

“La Champeta es la máxima expresión y explosión musical de Cartagena”.

Un personaje clave en este resurgir es Juan Daniel Correa, productor musical y mánager de Charles King, que desde 2005 comienza a involucrarse en el género y a llevarlo a las principales ciudades como Bogotá, cambiando su imagen y creando cada vez más adeptos. “La champeta se metió al mundo de la música colombiana y ahora hace parte del mainstream”, asegura Juan Daniel, que explica además que grandes artistas colombianos como Shakira, Juanes o Carlos Vives están incluyendo este género en sus producciones.

La ‘Champeta ha logrado transformar su imagen marginada y es hoy un movimiento musical que hace parte del panorama sonoro nacional, al punto de que la gala de clausura del Hay Festival Cartagena 2015, fue un homenaje a este género, teniendo como invitados principales a tres de sus exponentes más representativos: Viviano Torres (Ane Swing), Luis Towers y Charles King. Allí conversaron con el periodista Mauricio Silva y el Productor Juan Daniel Correa sobre su origen, evolución y adversidades, a través de numerosas anécdotas, y para rematar prendieron el recinto con banda y bailarines, desbordando champeta hasta que el clásico teatro Adolfo Mejía se convirtió en un verdadero “espeluque”.


Descripción: http://www.reddebibliotecas.org.co/sites/default/files/Secuencia%2001.Imagen%20fija011_0.jpg

Champeta

Champeta
Orígenes musicales
Orígenes culturales
guitarra eléctrica , caja de ritmos , teclado etc
Popularidad
alta en la costa caribe colombiana
Subgéneros
champeta criolla, champeta urbana, champeta africana
Fusiones
tambores eléctricos y acordeon
La Champeta, es un fenómeno musical y cultural, también considerado baile de la región caribe Colombiana, de hecho social y género musical de origen local de las zonas afrodescendientes de los barrios de las calles Colombianas de Cartagena de Indias, vinculado con la cultura del corregimiento San Basilio de Palenque e influenciado por géneros de colonias africanas así como del continente africano.1

Historia

La Champeta surge como apelativo o hecho social en los años 1930, como baile en los años 70's y como género musical en los años 80's.
Descripción: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/86/Machete_knife_blade.jpg/300px-Machete_knife_blade.jpg
Cuchillo champeta o machetilla.
Sin tenerse una fecha exacta, los investigadores socioculturales y los sociólogos han determinado que desde antes de los años veinte se le ha llamado champetuo a los habitantes de barrios alejados del centro de Cartagena, asociados a los estratos más pobres y de características afrodescendientes.
Este apelativo fue puesto por la élite económica en un intento de menospreciar a esta cultura sobreviviente. Este nombre, antiguamente aceptado y trasformado, se originó por la relación de la mencionada población con la machetilla "champeta", y se le asociaba a elementos de vulgaridad, pobreza y negritud. De esta forma es una cultura con un pasado históricamente marcada por la esclavitud y el maltrato, enfocada en los barrios más antiguos ubicados en la Isla Caimán, actualmente llamada Olaya y el barrio Pozón.
En los inicios de los años 70 este proceso cultural, que hasta ese momento incluía sus entornos, su modo de hablar, su modo de ser y sus fiestas; se hace más visible en Colombia por el desarrollo de una serie de bailes complejos con bases rítmicas procedentes de géneros como la salsa y el jíbaro, en el que luego incursiono también el reggae. Esta música se ponía a todo volumen en grandes altavoces, llamados por su población picós basándose en el extranjerismo pick up; fenómeno cultural en la música que desde los años 60 emergía en toda América latina. Estos primeros bailes, por su condición relajante y desentendida de los problemas económicos del país, fueron llamadosterapia.
Pero solo hacia 1981 nace por primera vez la música cantada e interpretada: la terapia criolla, construida por primera vez por personajes cartageneros afrodescendientes y palanqueros deSan Basilio, donde luego incursionaron cantautores y mercados de Barranquilla, Santa Marta y en otros lugares del país.
Esta nueva música acogió como principal medio de difusión los altoparlantes "picó" anteriormente utilizados para salsa, jíbaro y reggaé; en su mayoría se dedicaron exclusivamente a la difusión de este nuevo género musical, que ahora era inspirado como resultado de discos traídos a los puertos de Cartagena de origen africano, así como colonias euroafricanas. Luego, el género musical mismo pasó de llamarse terapia criolla a terapia colombiana y por último adoptó su nombre asociado con la cultura identitaria champeta.2
Teniendo en cuenta las diferentes travesías que hacían personas relacionadas con este nuevo género en Cartagena de Indias a países de las Antillas y a Francia para la adquisición de nuevos discos que llamaban "champeta africana" que inspiraban el fenómeno musical en Colombia.

Aspectos culturales y Hecho social[editar]

Descripción: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/71/Bazurto-champeta-wall.jpg/220px-Bazurto-champeta-wall.jpg
Afiches promocionales de conciertos de Champeta en el Mercado de Bazurto, Cartagena de Indias
La concepción clásica de la champetería o champetudismo —champetuísmo en criollo español posee cuatro aspectos importantes: la expresión musical, su jerga distintiva, los "Picós" y los perreos —fiestas y verbenas—. Hay quienes dan la misma importancia a otros aspectos, como el baile, el activismo político, el diseño de la ropa, el aspecto audiovisual de sus videos, y el resto de elementos culturales. Recientemente esta cultura de hecho social se ha apropiado de aspectos artísticos diferenciales al género musical mismo, como son los manifiestos en el cine, la literatura y en las artes plásticas.3 En la conferencia Champeta: la Verdad del Cuento, el investigador Enrique Luis Muñoz hace notar, como en los ambientes salseros de Cartagena, ya se empleaba la expresión champetúo fuera del contexto culinario para designar a la persona problemática y de modales rústicos, esto es, como sinónimo de feo y “coralibe” o “coralón”.
Revisar el nombre de los picos más famosos es reencontrarse, revisitar, el predominio de la salsa desde y en el mundo de la caseta o verbena: El Conde, El Timbalero, El Sibanicú, El pijuán, El Ché, El Fidel o El Rojo —por el disco Rojo de Ray Barretto— son evidencias como desde la música y del ritmo, los costeños se reconocen no solamente como partes del Caribe hispano, nombrado desde la latinoamericanidad, sino desde ese Gran Caribe plurilingüe, más incluyente con respecto a la herencia de mamá África.

Música Champeta o Terapia Criolla

Es un ritmo contemporáneo que nació hace 32 años en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) con una gran influencia del corregimiento de San Basilio de Palenque y que a través de los encuentros de Música del Caribe de los años 80 que se realizaban en Cartagena se extendió luego a nivel nacional e influyo recíprocamente en géneros internacionales similares como el Raggamuffin y otros.
El género Terapia nació como una adaptación de ritmos africanos (soukous, highlife, mbquanga, juju) con vibraciones antillanas (rap-raggareggae, compás haitiano, zouk, soca y calipso) e influencias de la música descendiente de lo indígena y afrocolombiana (bullerengue, mapalé, zambapalo y chalupa). Esta fusión de ritmos configuró una nueva cultura musical urbana en el contexto caribeño, que se consolidó en las barriadas cartageneras a mediados de los años ochenta.
Luego en los años 90 sufrió una serie de cambios tanto en sus contenidos, como en su música, acompañado de fenómenos digitales, placas (intervenciones arrítmicas) y siendo tanto amada como rechazada por los sectores élites del país, generando así un género bastante diferenciado de sus orígenes que lo inspiraron.
En sus inicios se difundió a través de los potentes equipos de sonido denominados picos (pick-up) que suenan en las verbenas o casetas. Se caracteriza porque la base rítmica prevalece sobre las líneas melódicas y armónicas, convirtiéndola en una expresión musical bailable en la que predominan una fuerza y una plasticidad desbordantes. Los instrumentos empleados en la ejecución de este alegre y contagioso ritmo son la voz, la batería, las guitarras eléctricas, el bajo, las congas y el sintetizador, que añade efectos rítmicos.
Este género musical tiene, como sus elementos únicos, una división temporal de tres aceleraciones, la música inicial, el coro y un tercer elemento llamado el Despeluque, que es propio de ritmos fuertes y repetitivos acompañado por lo general de placas (intervenciones digitales)
Con un lenguaje popular y lleno de inventivas los champeteros cantan sus vivencias. Las letras, sobrepuestas a pistas africanas o con música original, evidencian la actitud contestataria de los sectores afrocartageneros discriminados, que arremeten contra la exclusión social y económica o cuentan sus sueños de cambio y progreso.

Músicos intérpretes

Abril y Soto (2002) mencionan como las "estrellas de la champeta" aquellos artistas que han logrado trascender el entorno local y firmar contratos con los grandes sellos discográficos nacionales e internacionales.
Aquí mencionan a “El Sayayín" (Jhon Jairo Sayas), "Mr. Black" (Edwin Antequera), “El Afinaito” (Sergio Liñan), “Álvaro El Bárbaro” (Álvaro Zapata), "El Rasta" (Louis Towers), "Elio Boom" (Francisco Corrales), "Twister el Rey" (Kevin Florez), "Yao & Zaa" (Viviano Torres), "Eddy Jey", entre otros.
Este último en su intención de mejorar la imagen de la palabra champeta, insistentemente oculta su significado de aspecto social y en su discurso no desea que se le asocie con nada más que música o género musical comercial, ocultando cualquier otro significado como su relación con la machetilla, con el pasado histórico respecto de la condición étnica económica de los afro-cartageneros, con su relación con los picos, con su condición en las artes plásticas, con el cine popular y con el modo de hablar o de vestir, y lejos de todo esto más bien siempre mantiene asociaciones con los fenómenos místico e icónicos de África y de palenque, y en sus diseños se remite más a lo rastafari que a lo identitario de la ciudad de Cartagena de Indias o de los pueblos de bolívar. Torres también como fenómeno importante de la champeta agrupó a los primeros cantantes de este género en el grupo musical Anne Swing que tuvo éxito internacional a finales de la década de los 80s, llegando a estar en los Top 40 de los Estados Unidos.4
Otros artistas destacados más recientemente son “El Jhonky el profeta”(Jhon Einster Gutíerrez Cassianis), que falleció el 31 de julio de 2005, convirtiéndose en icono del genero y de la cultura, “El Michel” que crea un disco a manera de himno referente al ser champetudo, Karly Way , El Oveja y Martina "La Peligrosa" quienes son los artistas mas reciente en incursionar en este genero.
Los artistas que en la actualidad podemos encontrar son: Young F, Mr Black, Kevin Florez, Twister El Rey, Eddy Jey, Leo Fenix, Karly Way, El Oveja, El Yao, Mickey Love, Zaider, Jeivy Dance, King Kayze, Mr Anthony, J Manny, entre Otros.

Intérpretes relacionados

·         El cantante Carlos Vives realiza una fusion de Terapia-Champeta con ritmos caribeños en la canción Pa' Mayte y deja ver parte de esta influencia en otros temas.5
·         El cantante de salsa Joe Arroyo dedicado a resaltar lo afro-descendiente y lo autóctono del caribe y Cartagena, mezcla diversas influencias musicales, fundamentalmente con los géneros negros como la champeta, nombrada en muchos de sus discos con la muletilla de ”champetuo” como por ejemplo La rebelión.

En el cine

Cimarrones al filo de la champeta (2008) de su Productor y Director Jorge Benítez, es la primera película de esta cultura que se basa propiamente en el cotidiano y el estereotipo de ser champetudo.
La gorra, realizado por Andres Lozano Pineda también en el (2008).
Bandoleros (2006) de su Director Erlyn Salgado de origen Palenquero-Cartagenero fue reconocida como la primera manifestación fílmica de esta cultura champeta por personas estudiosas del tema como son el periodista Ricardo Chica, y el investigador Rafael Escallón. Esta película fue filmada con un celular y una cámara Handican y tiene su mayor creatividad en haberse hecho circular utilizando el mercado informal, que es habitual en la música Terapia, para ser distribuida y

No hay comentarios:

Publicar un comentario